Sesión 5. Nuevos planteamientos curriculares

Propósito: Conocer las orientaciones y las estrategias didácticas de las nuevas asignaturas desde un enfoque didáctico, vivencial y reflexivo. 

Tema 1.  Formación Cívica y Ética  

La aspiración de vivir en un lugar donde las personas se desarrollen en libertad, igualdad, prosperidad, con bienestar y paz, ha sido una constante en la historia de la humanidad. En México, esta aspiración se renueva ante una realidad cambiante que presenta desafíos entre las personas, las culturas y la naturaleza.  

Los cambios nos interpelan en lo más profundo, porque significan rupturas con lo que considerábamos imperecedero, por ejemplo: abrazarnos, saludarnos de mano y de beso, el agua y la naturaleza.  

Además, las configuraciones locales, nacionales y globales han estado cambiando 
bajo el fenómeno de la migración generalizada propiciando interacciones con personas provenientes de diversas culturas, en un país donde todavía no se consolida el reconocimiento y valoración a nuestras culturas originarias. Los conflictos personales, sociales y políticos han sido cada vez más frecuentes y las acciones para afrontarlos han traspasado en muchas ocasiones los límites del respeto por la vida y la dignidad humana.  

La Nueva Escuela Mexicana, según la Ley General de Educación (LGE), deberá 
considerar entre sus propósitos y contenidos las siguientes líneas:  
  • La necesidad de fortalecer el tejido social. 
  • El combate a la discriminación y a la violencia. 
  • La construcción de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales basadas en la responsabilidad ciudadana.
  • La vivencia de la democracia y los derechos humanos. 
  • La formación y práctica de valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad y la libertad.   
  
En este sentido, la educación que provea el Estado deberá contribuir a la formación de personas conscientes de la compleja realidad en la que viven, al mismo tiempo, que estén convencidos que su contribución como ciudadanos, a la vida social, política, económica y cultural es indispensable e intransferible. Esta formación situada en la realidad y al mismo tiempo orientada a construir compromisos con responsabilidad, solidaridad y participación activa, pone el acento en la necesidad de fortalecer la Formación Cívica y Ética (FCyE) la educación básica,  siendo este el espacio en el que se podrá propiciar que niñas, niños y adolescentes, experimenten oportunidades de reflexión, diálogo y participación colectiva en beneficio de sus entornos próximos.  
  
En este marco, el trayecto educativo en el que se consolida la FCyE de la educación 
básica, cobra especial relevancia para favorecer, desde la escuela, el desarrollo de 
personas comprometidas con la transformación de la sociedad en todos sus 
ámbitos, lo que hace necesario que niñas, niños y adolescentes, construyan 
relaciones basadas en principios y prácticas democráticas, interculturales y éticas, 
desde edades tempranas y en diferentes espacios de socialización.  

En la presente sesión se busca reflexionar sobre esta realidad y la contribución que 
la educación puede aportar para transformarla, con apoyo de la nueva perspectiva 
pedagógica que orienta el programa de FCyE en la educación básica, mediante el 
análisis de los cambios y continuidades en la asignatura.  


Actividad 1. Los desafíos sociales que enfrenta la educación 
(Trabajo individual). Tiempo estimado, 20 minutos.

Explora los diferentes recursos que se proponen más adelante (artículos periodísticos, videos, documentales breves), respecto a distintas situaciones que ocurren en México.  

Elige un material sobre el cual profundizar. Identifica en éste los diferentes niveles de responsabilidad involucrados, las consecuencias sociales que generan y a las que nos enfrentamos como sociedad y como individuos, directa o indirectamente. Las siguientes preguntas pueden orientar tu análisis y reflexión:  

  • ¿Cuál es la relación que identifico conmigo o con mi vida cotidiana? 
  • ¿Cómo se vincula con mis prácticas pedagógicas? 

Materiales propuestos: 

Video 15. Kipatla – Gaby. Chicles de canela (14:38) 

Video 16. Kipatla – El talento de Cristina (17:55) 

Video 17. Racismo en México (03:50)

Video 18. Informe desigualdades en México - Dos historias de vida (02:40)

Video 19. Cortometraje: El sándwich de Mariana (10:26)




Plataforma 


Compartan sus reflexiones con sus compañeros de equipo.

Si bien, en estos recursos encontramos problemáticas con diversos actores involucrados e implicaciones sociales complejas, desde la educación es posible contribuir en la transformación de nuestra sociedad a través de la formación de niñas, niños y adolescentes conscientes de sí mismos, de los otros y de la realidad en la que viven, fomentando su compromiso como ciudadanos capaces de generar vínculos en los que existan principios y prácticas democráticas, interculturales y éticas en diferentes espacios de socialización. 


Actividad 2. Revisión de elementos centrales del nuevo programa 
(Trabajo en equipo). Tiempo estimado, 20 minutos.
A partir de este ciclo escolar, la asignatura de Formación Cívica y Ética estará presente en toda la educación primaria y secundaria. A continuación, veremos algunos elementos centrales de esta asignatura.  

Analicen los siguientes elementos que integran el programa de la asignatura de Formación Cívica y Ética con la intención de identificar sus cambios y continuidades con relación a los programas actuales.  



Después de conocer los elementos centrales del nuevo programa, analicen cuáles 
son los principales cambios, reflexionen de acuerdo a las siguientes preguntas guía:
  • ¿Cuáles elementos coinciden y cuáles son completamente nuevos? 
  • ¿Cómo cambia el enfoque para abordar esta asignatura? 
  • ¿De qué manera se fortalece o enriquece el aprendizaje de tus estudiantes?




Actividad 3. Prácticas pedagógicas 
(Trabajo en equipo). Tiempo estimado, 20 minutos.

Las estrategias didácticas se enmarcan en el enfoque vivencial, reflexivo y dialógico, por lo que las y los maestros contextualizarán los aprendizajes y las estrategias didácticas en los ámbitos con los que interactúan las y los alumnos. Esto dotará de sentido al aprendizaje, como algo que ayuda a comprender y cuestionar la realidad en la que viven y les dará herramientas para transformarla; de este modo se potencia la capacidad formativa del trabajo en esta asignatura.  

Tomando en cuenta lo anterior, serán las y los maestros quienes podrán decidir cuál es el momento preciso para abordar los distintos aprendizajes esperados y cómo articularlos para que cobren sentido ante situaciones que se presenten en su entorno. El libro de texto será un apoyo para flexibilizar y contextualizar el abordaje de los aprendizajes. 

Las estrategias didácticas pueden recuperar planteamientos didácticos activos entre los que destacan: comunidades de diálogo y deliberación, trabajo por proyectos, proyectos solidarios, asambleas escolares, consultas, votaciones, análisis de bitácoras o diarios, uso crítico de los medios de comunicación, juegos cooperativos y socioafectivos, discusión de dilemas morales, juegos de roles, entre muchas otras propuestas metodológicas. 

Dialoguen sobre las implicaciones que esta asignatura tendrá en sus prácticas pedagógicas y la organización escolar para fomentar el desarrollo de las capacidades cívicas y éticas a lo largo de la educación básica, independientemente del nivel educativo y la asignatura que imparten: 

  • ¿Qué prácticas realizan actualmente con su grupo y en la comunidad escolar?  
  • ¿Cuáles podrían promover? 
Aprender a convivir y participar en el espacio escolar es aprender a conducirse por valores y actitudes en la construcción de relaciones sociales, basadas en el respeto a la dignidad humana en todos sus ámbitos. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:
  • ¿Estoy dispuesta o dispuesto a ser un agente promotor de la formación cívica y ética?  
  • ¿Qué desafíos y oportunidades representa para mis prácticas pedagógicas? 
  • ¿Cuáles son mis principales compromisos para promover una cultura cívica y ética en mi comunidad educativa?

Esperamos que hayan adquirido nuevos aprendizajes respecto a los elementos centrales del planteamiento para la asignatura de Formación Cívica y Ética, así como herramientas que les permitan fortalecer sus prácticas pedagógicas en la formación de niñas, niños y adolescentes que contribuyan a la construcción de una sociedad más próspera.

Recuerden que lo que podemos lograr en colectivo tiene mayor impacto y es de mayor beneficio que las acciones individuales.


___________________________________________________________________
Tema 2. Vida Saludable 
Actividad 1. Un contexto desafiante que demanda nuevos contenidos
(Trabajo en plenaria). Tiempo estimado, 20 minutos.

Esta actividad se realizará en la sesión virtual del día 31 de julio. Realizaremos una lluvia de ideas sobre algunas temáticas o aprendizajes asociados a esta asignatura que hayas abordado con tus alumnas y alumnos, como parte de los programas de estudio vigentes, a lo largo de tu trayectoria profesional.  

Reflexionaremos a partir de las siguientes preguntas: 
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos se relacionan con la asignatura de Vida saludable?  
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos podrían enriquecerse? 
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos faltan? 
  • ¿Cuál era la propuesta didáctica para abordarlos? 

Actividad 2. Relación de acciones con las experiencias 
(Trabajo en plenaria). Tiempo estimado, 20 minutos.

Esta actividad se realizará en la sesión virtual del día 31 de julio. A partir de nuestra experiencia analizaremos cómo se podría enriquecer la enseñanza de estos aprendizajes o contenidos que ya están considerados en los programas de estudio y cómo se podrían vincular entre ellos para favorecer el desarrollo de hábitos que promuevan la salud y el bienestar.
  • ¿Qué acciones podríamos emprender en el aula? 
  • ¿Qué acciones podríamos emprender en la escuela?
Entre todos realizaremos un cuadro de doble entrada en donde se escriba en la primera columna las prácticas o experiencias en común y en la segunda columna, las acciones que se tendrían que implementar con sus alumnas y alumnos.



Actividad 3. Asumir el compromiso  
(Trabajo en plenaria). Tiempo estimado, 20 minutos.

Esta actividad se realizará en la sesión virtual del día 31 de julio. Comentaremos lo siguiente:  
  • ¿Cómo puedo ser un agente promotor de una vida saludable? 
  • ¿Qué desafíos/retos le implican a mi estilo de vida? 
  • ¿De qué manera se puede impulsar una vida saludable desde el trabajo colaborativo?


Elaboraremos un árbol de hábitos, nos guiaremos por las siguientes recomendaciones: 
  • En las raíces, escriban los temas seleccionados de Vida Saludable, que han “sembrado” durante su trayectoria profesional. 
  • En el tronco, señalen las acciones que se seleccionaron para implementar en el aula o en la escuela. 
  • En las ramas, coloquen las tareas que deberán guiar las acciones que realizará cada persona desde su función: supervisores, directores, docentes, alumnos, padres de familia, comités, etc.  
  • En los frutos, los hábitos que espera desarrollar en el corto plazo (ciclo escolar) al implementar las acciones relacionadas con la experiencia de las asignaturas de Vida Saludable. Dichos hábitos deben corresponder con las metas “plantadas” en las raíces. 
___________________________________________________________________
Tema 3. Aprendizaje entre escuelas 
Actividad 1. Intercambio de experiencias.
(Trabajo en plenaria). Tiempo estimado, 1 hora.

Esta actividad se realizará en la sesión virtual del día 31 de julio. Uno de los equipos, elegido de manera arbitraria, será el encargado de exponer las conclusiones, experiencias y productos logrados durante la presente sesión, ante nuestra escuela par, Escuela Primaria "Adolfo Ruiz Cortínez" de la colonia Cuauhtémoc.

Actividad 2. Evaluación del taller y cierre de sesión.
(Trabajo individual). Tiempo estimado, 10 minutos.

Esta actividad se llevará a cabo después de la sesión virtual, a través del enlace que se proporcionará a través de este blog.

Comentarios