Propósito: Desarrollar estrategias que impulsen la participación corresponsable
entre los actores de la comunidad escolar para promover el bienestar de todos.
Tema 1. Sentido de pertenencia a la escuela
Actividad 1. Sentido de pertenencia
(Actividad individual) Tiempo estimado, 10 minutos.
El periodo de contingencia nos mostró otras formas de aprender y de enseñar fuera
de un salón de clases. Ser y sentirse parte de la escuela es un factor importante para
garantizar:
● Un buen ambiente escolar.
● Gestar relaciones interpersonales.
● Desarrollar emociones.
● Vivir experiencias que nos hacen madurar.
(Actividad en equipo) Tiempo estimado, 10 minutos.
Compartan sus respuestas con los miembros de su equipo, observen el video 9, y tomen notas de la reflexión:
Video 9. ¿Cuál es el sentido de la escuela? (del inicio al 2:57)
Actividad 2. Construyendo comunidad
(Actividad individual) Tiempo Estimado, 30 minutos.
La comunidad escolar se construye desde la relación afectiva y solidaria, así como
en la acción colectiva en torno a sus propósitos educativos.
Dinamizar y fortalecer las comunidades escolares convoca a la participación y a la
toma de decisiones para mejorar no solamente el trabajo al interior de la escuela,
sino también en el contexto social en el cual está inmersa la escuela, especialmente
con las familias.
Revisa el significado de comunidad y comunidad educativa (ver Anexo 3).
Observa el Video 10. Rebeca Anijovich Práctica Reflexiva (del inicio al 10:11)
A partir de la reflexión sobre las prácticas actuales, revisadas en el anexo 3 y en el video 10, desarrolla dos ideas para fortalecer el trabajo colaborativo: con tus pares de otros grados, asignaturas o escuelas; con padres y madres de familia; con el director o supervisor. Precisar si son generales o para cada uno.
Nuestra participación como maestras y maestros es fundamental para lograr una comunidad escolar dinámica en la que participen, NNA, madres y padres de familia, tutores, cuidadores, maestras y maestros, personal administrativo, de intendencia y la comunidad donde se ubica la escuela.
(Actividad en equipo) Tiempo estimado, 10 minutos.
Compartan las propuestas de cada integrante del equipo y analicen las que sean más relevantes, dadas las condiciones de inicio de ciclo escolar.
El producto de cada equipo se compartirá en la sesión plenaria. Las ideas desarrolladas podrán recuperarse en la construcción del Decálogo de la colaboración en la escuela, que se integrará en la sesión 4.
______________________________________________________________
Tema 2. Colaborar para construir comunidad
Actividad 3. Participación de la familia “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos
cuidamos”
Estamos en un periodo de nueva normalidad en donde es necesario replantear el
cuidado de cada uno de nosotros, de la familia y de la comunidad, de tal manera
que logremos cuidarnos entre todas y todos, especialmente en torno a la
construcción de una vida saludable.
(Trabajo en equipo) Tiempo estimado, 30 minutos.
En un procesador de textos, elaboren una tabla como la siguiente:
Las ideas desarrolladas podrán recuperarse en la construcción del Decálogo de la
colaboración en la escuela.
Es posible que, al caracterizar la participación de las familias hasta hoy, encuentren que las experiencias son exitosas y que los cambios a impulsar son pocos. Si es así, rescaten a detalle cómo lograron hacer que la participación de la familia esté centrada en el bien común para una Vida saludable.
______________________________________________________________
Tema 3. La escuela como fuente de bienestar (Primera parte).
Actividad 4. Factores de riesgo y protección del bienestar
(Trabajo individual) Tiempo estimado, 20 minutos.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, realizada por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que en varias entidades del país el porcentaje de población de 12 a 19 años con obesidad se encuentra por encima de 20%.
La misma encuesta señala que en todos los grupos de población más de un 80% consume bebidas no lácteas endulzadas; en la población de 1 a 19 años entre 53% y 64%, dependiendo el grupo de edad, consume botanas, dulces y postres, y 22% de la población entre 0 y 4 años se identifica en riesgo de sobrepeso, solamente por mencionar datos en materia de nutrición.
Esta información pone de manifiesto la relevancia que adquiere el cuidado de la salud desde edades tempranas. En la sección Sugerencias de material de consulta podrás encontrar la liga de acceso a la Encuesta.
Realiza lectura del texto “El bienestar en la escuela. Una vida saludable” (ver Anexo 4).
Observa el Video 11. Hábitos de vida saludable. 42 consejos para un colegio feliz (del inicio al 3:24)
Intercambia tus respuestas con las de tus compañeros de equipo, pues serán insumo para la siguiente actividad.
Actividad 5. Campaña de vida saludable
(Trabajo en equipo) Tiempo estimado, 1 hora.
Retomen las reflexiones surgidas de la actividad anterior para generar ideas que permitan diseñar una campaña de Vida saludable que se realizará en la escuela a lo largo del ciclo escolar.
Una campaña social es una iniciativa de comunicación que se realiza con el propósito de sensibilizar y concienciar sobre una problemática social, en ella, se informa, persuade y promueven conductas alternativas con la finalidad de influir en la conducta de los individuos.
Para construir nuestra campaña desde un enfoque colaborativo, requeriremos la escucha activa, el diálogo, la comunicación asertiva, la deliberación y asignar tareas a partir de reconocer los talentos de cada uno, etc.
Consideremos que la Campaña que diseñemos como producto de este taller se vinculará con las acciones que realizaremos para un regreso seguro a las escuelas ante el COVID-19, la cual trabajaremos en la semana intensiva del CTE. Sin embargo, en ella se incluyen distintos ámbitos para la vida saludable además de los relativos a la prevención del contagio, y que se relacionan con la nueva asignatura de Vida saludable que se abordará en la sesión 5.
Cada equipo trabajará dos ámbito de vida saludable, el propósito es buscar un impacto en la comunidad escolar y no únicamente a nuestra aula, y vivir el proceso de la colaboración:
Ámbito de vida
saludable
|
Equipo
|
1. Alimentación y nutrición
|
Equipo 1
|
2. Comportamientos del movimiento (actividad
física, tiempo sedentario y sueño)
|
|
3. Higiene y limpieza
|
Equipo 2
|
4. Prevención de enfermedades (transmisibles y no transmisibles)
e inmunizaciones
|
|
5. Salud mental
|
Equipo 3
|
6. Prevención de adicciones consumo de drogas,
alcohol y tabaco
|
Describan los elementos necesarios para el diseño de la campaña.
En el desarrollo de la campaña incluyan estrategias para:
● Fomentar una cultura del cuidado individual y colectivo.
● Promover relaciones seguras y cálidas.
● Tener como principio “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos”.
Es conveniente considerar distintos medios para la difusión de la campaña y aprovechar materiales ya elaborados y de libre acceso.
________________________________________________________________
Tema 3. La escuela como fuente de bienestar (Segunda parte)
(Trabajo en plenaria virtual) Tiempo estimado 1 hora 30 minutos
Actividad 6. La colaboración en la comunidad escolar (20 minutos)
Esta actividad se realizará en la plenaria virtual del día martes 28 de julio del 2020. Como parte de la actividad 2, cada equipo compartirá las acciones que consideran más relevantes para impulsar la colaboración a partir la reflexión sobre la práctica. Escucharemos con atención. ¿Qué equipo quiere iniciar?
Actividad 7. Integración de la campaña de vida saludable (60 minutos)
Esta actividad se realizará en la plenaria virtual del día martes 28 de julio del 2020. Nuestra última actividad de la sesión consiste en integrar la Campaña de vida saludable, con la propuesta de cada equipo, escuchemos las propuestas elaboradas para cada ámbito de la vida saludable, los invito a tomar nota de sus dudas, ideas y propuestas para lograr que las distintas actividades conformen una única campaña. ¿Qué equipo inicia?
Todos los equipos nos han presentado sus propuestas y es momento que determinemos juntos los ajustes necesarios y las ideas para integrar la campaña de nuestra escuela.
La Campaña que hemos diseñado formará parte del Programa Escolar de Mejora Continua que se definirá en la Fase Intensiva del CTE. Con ella promoveremos la vida saludable en todos los integrantes de la comunidad escolar, además del abordaje que se hará de este tema sobre esta nueva asignatura que revisaremos en la sesión 5.
________________________________________________________________
Cierre de la Sesión (10 minutos)
Destinaremos 5 minutos para que el equipo presente la síntesis de lo que
aprendimos y cómo lo aprendimos de nuestra sesión de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario